La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele provocar mucha discusión en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas con una apropiada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas Clases de Canto Respiracion en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.